Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

Los chicos del coro


Ficha técnica: Los chicos del coro


Título original: Les choristes
Dirección: Christophe Barratier
Guión: Christophe Barratier y Philippe Lopes- Curval
Música: Bruno Coulais y Christope Barratier
Fotografía: Carlo Varini
Producción: Galatée Films / Pathé Renn Productions / France 2 Cinéma / Novo Arturo Films (Francia, 2004).
Interpretación: Gérard Jugnot, François Berléand, Jean-Baptiste Maunier, Jacques Perrin, Kad Merad, Marianne Basler, Maurice Chevit, Paul Chariéras, Marie Bunel, Jean-Paul Bonnaire


Duración: 95 minutos. Recomendada para todos los ciclos.


Sinopsis

En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Objetivos

1. Hacer ver en el alumno la diferencia que existe entre autoridad y autoritarismo.
2. Asumir la educación no solamente como la suma de conocimientos sino también como la transmisión y racionalización de los valores universales.
3. Valorar la música como el lenguaje universal para la expresión de los sentimientos que muchas veces no podemos expresarlos con palabras.
4. Denunciar siempre y en todo lugar los malos tratos y fomentar la tolerancia en las aulas y fuera de ellas.

Actividades

• Cuando 50 años después, Pépinot visita a Morhange y miran la foto, éste no recuerda el nombre del vigilante. ¿Qué te hace pensar eso?
• ¿Con qué objetivo monta el coro Clémente Mathieu?
• Siempre que algún alumno es sorprendido por Mathieu haciendo algo que no debía, la respuesta es la misma, negar la evidencia: Corbin niega que cantase en el dormitorio; dice no he hecho nada, se lo juro -cuando le sorprende recenando con Mondail -; Pierre también dice que no cantaba cuando cantaba a solas en un aula. ¿Por qué crees tú que reaccionan así?
• ¿En qué momentos de la película se dan las siguientes emociones?:
Miedo………………………………………………………………………………………………………………………..
Ira…………………………………………………………………………………………………………………………….
Tristeza…………………………………………………………………………………………………………………….
Vergüenza………………………………………………………………………………………………………………..
Alegría………………………………………………………………………………………………………………………
Amor…………………………………………………………………………………………………………………………
Humor………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿A qué personaje describe cada una de estas frases?:
“¡Acción, reacción”…………………………………………………………………………………………………..
Le gusta el deporte y la música………………………………………………………………………………
“Mi papá vendrá a buscarme el sábado”………………………………………………………………..
“Es tímido, un tímido como yo”………………………………………………………………………………
“No sé qué pinto aquí. Rachid me da miedo, este caserón me da miedo”...........
• ¿Con qué personaje te identificas, cuál te gustaría ser? ¿Cuál de todos es el que peor te cae. Razona las dos respuestas.
• Cuando Pierre Morhange está castigado limpiando (trabajos de interés general), dos compañeros se burlan de él: ¡Eh, tú, criada, no olvides hacerme la cama! ¿Qué te parece? ¿Cómo hubieras reaccionado tú si te dijeran eso?
• ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la vida escolar? ¿Y el peor?
• ¿Qué importancia tiene la música en la película? ¿Y para ti, en la vida real? Razona la respuesta.
• Define brevemente a cada uno de los personajes protagonistas de la película.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Moolaadé




Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.

martes, 24 de noviembre de 2009

El Bola



Ficha técnica: El Bola

Dirección: Achero Mañas
Guión: Achero Mañas
Producción: José Antonio Félez (España, año 2000)
Interpretación: Juán José Ballesta (Pablo, el Bola), Pablo Galán (Alfredo), Alberto Jiménez (José, padre de Alfredo), Manuel Morón (Mariano, padre de Pablo), Nieves de Medina (Marisa), Gloria Muñoz (Aurora), Ana Wagener (Laura)

Duración: 90 minutos. Recomendada para 2º ciclo de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

La película nos narra la historia de un chico, Pablo, que tiene 12 años. Todo el mundo lo conoce como "El Bola", porque siempre lleva entre sus manos una bola que dice que le da suerte. Va al colegio de su barrio y tiene una pandilla de amigos que pasan mucho de su tiempo libre jugando peligrosamente, en las vías del tren. Todo cambia cuando conoce a Alfredo, un nuevo compañero del colegio que, en principio, no cae nada bien dentro del aula. Pablo, no sabemos bien por qué intenta acercarse a Alfredo y pronto se van haciendo amigos. Esta amistad se inicia de una manera clara el día que juntos se van al parque de atracciones y se consolida cuando la familia de Alfredo invita a Pablo a pasar un día en el campo con ellos, cosa que al padre de Pablo no le sienta nada bien, pero accede. Es ese día de campo cuando Alfredo descubre la verdad de lo que le pasa a Pablo al ver los moratones que tiene en la espalda.

Alfredo introduce a Pablo en un mundo completamente distinto del suyo que es un ambiente familiar violento y sórdido. En casa de El Bola se respira una atmósfera angustiosa; una abuela anciana, el pesado recuerdo de la muerte de su hermano y los azotes de su padre hacen que El Bola tenga necesidad de escapar de ese mundo opresor y deprimente, en cambio en el de Alfredo reina la alegría, la amistad y el apoyo familiar. Conocer este nuevo ambiente permitirá a Pablo olvidarse del terrible secreto que esconde: la violencia física y psíquica que recibe constantemente "de manos" de su padre y que el chico lleva como carga escondida que ni tan siquiera le comenta a Alfredo.

Alfredo acaba comentándole a su padre lo que ha descubierto y toda la familia empieza a pensar cómo solucionar este problema. Según va avanzando la película nos vamos dando cuenta de la gravedad de los hechos.

La consolidación de la amistad entre los dos chicos tiene momentos muy emotivos. Uno de ellos es la visita al hospital donde el padrino de Alfredo está muriendo de SIDA, otro cuando Alfredo, al ver que Pablo lleva sin ir a la escuela una semana, supone lo que está pasando y va a su casa sin conseguir que éste le abra la puerta, pero consolándose al ver que su amigo se preocupa por él.

El padre de Pablo, viendo que la familia de Alfredo está cercana a descubrir qué puede pasar, aumenta su agresividad hacia el chico, mientras la familia de Alfredo busca el consejo de su amiga Laura, que es asistenta social, sin conseguir más que enterarse de los problemas que les puede acarrear realizar acciones que no sean estrictamente legales y burocratizadas.

El punto álgido llega cuando el padre pilla a Pablo en una mentira y reacciona de una forma tan violenta que busca ayuda en la familia de Alfredo.

Laura, la asistenta social, explica los problemas que pueden tener si el chaval no vuelve a su casa y éste huye. Todos juntos, el padre de Pablo incluido, van en busca de el Bola. Éste finalmente decide denunciar a su padre y reclamar su derecho a no ser maltratado. Es ésta una escena en la que la víctima con vergüenza va contando las vejaciones, agresiones y vilezas a las que ha sido sometido, haciéndonos partícipes de aquello que ya intuíamos pero que no llegábamos a imaginar su terrible alcance.

La escena final en la cual la bola de Pablo es machacada por el tren de cercanías es todo un símbolo de la liberación del muchacho de su terrible problema.

Es evidentemente una película llena de símbolos: el tren a toda velocidad sería la representación de la amenaza, la bola a la que Pablo no deja de dar vueltas, nos trae de inmediato el problema que el chico lleva encima continuamente; el tatuaje que el padre de Alfredo le hace a su hijo en la espalda es la contraposición a las marcas que lleva Pablo.

Y es en definitiva una película que impresiona y que nos hace reflexionar sobre muchos temas, pero que sobre todo deja bien patente lo que puede ser el maltrato familiar y, a la vez, sirve de ejemplo comparativo entre dos estructuras familiares totalmente diferentes; dos familias aparentemente opuestas, pero que ambas han tenido que aprender a sobrevivir a las circunstancias de la vida.

Objetivos

1. Valorar la familia como el núcleo en el que se aprende a vivir, pero desde la experiencia de sentirse querido y a la vez de querer.
2. Poner todos los medios para poder entender la tolerancia y ejercerla para respetar al ser humano, pero sin aceptar todo como bueno, sino saber discernir lo equivocado.
3. Mejorar la convivencia en el grupo y desarrollar un efecto preventivo en relación al desarrollo de la agresividad, la conflictividad y las posibles dependencias.
4. Crear un ambiente socioafectivo en el cual cada persona sepa ponerse en la piel del otro para entender mejor los problemas de los demás y buscar soluciones basadas en actitudes de amistad, autoestima, sinceridad, compañerismo, responsabilidad.
5. Aceptar que el silencio delante de situaciones límite no conduce a la ayuda al compañero sino todo lo contrario.

Actividades

• Narra los tres momentos clave que para ti suponen el inicio de la trama. (Hazlo de una manera secuenciada y coherente, deteniéndote un poco más en la escena que consideres cumbre de esta primera fase)
• Pasemos al nudo de la película o de la narración. ¿En qué momento, a partir de qué escena crees que se inicia y cuando termina el nudo de la película?
• Llegamos al desenlace. ¿Cuándo crees que podemos empezar a vislumbrar el desenlace y qué proceso sigue hasta la escena final? ¿Cuál es tu conclusión respecto a ese desenlace?
• Seguro que alguna vez tu familia ha hecho algún comentario de tus amigos o de tu pandilla. ¿Qué opinas de los comentarios que han tus padres sobre tus amigos/as o tu grupo? ¿Crees que deben hacerlos? ¿Sueles aceptar los comentarios? ¿Con qué grado de aceptación?
• Ordena de más a menos las cosas que prefieres hacer con tus amigos y con tu familia.
• Crees que la escena del parque de atracciones de la película El Bola es significativa para hacernos ver cómo nace una amistad? Explícalo con claridad y dando argumentos.
• Después de haber visto El Bola, ¿crees que el razonamiento es el mejor de los sistemas para resolver los problemas que se puedan dar en una familia? Explícalo.
• ¿Qué opinas de esas expresiones populares que en muchas ocasiones se han usado: “Una bofetada a tiempo evita otras” o “La letra con sangre entra”. Razona tu respuesta.
• ¿Qué elementos simbólicos aparecen en la película? ¿Podrías explicarlos?

martes, 17 de noviembre de 2009

Te doy mis ojos



Ficha técnica: Te doy mis ojos

Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Carles Gusi
Producción: La Iguana / Alta Producción (España, 2003).
Interpretación: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kity Manver, Elisabet Gelabert, Sergi Calleja, Nicolás Fernández Luna, Chus Gutiérrez, Elena Irureta.

Duración: 106 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Una noche de invierno, una mujer, Pilar (Laia Marull), sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan (Nicolás Fernández Luna). Antonio (Luis Tosar) no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia de género, por lo regular siempre machista es una lacra que hay que erradicar de nuestro mundo.
2. Reflexionar sobre el sentido de la posesión, que nunca podremos, ni debemos aplicarlo a las personas.
3. Valorar a las personas que a costa de arriesgar su integridad física defienden a las mujeres cuando ven que están siendo víctimas de abusos o malos tratos.

Actividades

• ¿Por qué, tal como ocurre en la película, algunas mujeres maltratadas vuelven con su pareja y son capaces de perdonar los malos tratos?
• ¿Por qué Antonio quiere separar a Pilar de su ámbito familiar y de sus proyectos profesionales?
• ¿En la actualidad hay más maltratadores, o bien es que ahora se habla más de ellos en los medios de comunicación?
• ¿Los maltratadores son enfermos?
• En esta película se intenta explicar (no justificar) por qué algunos hombres utilizan la violencia contra las mujeres a las que dicen querer. El diccionario dice que el amor es la "inclinación o afección profunda hacia una persona": ¿es compatible querer con el sentido de posesión? ¿Puede existir amor en una situación de violencia como la descrita en la película?
• La protagonista es maltratada física y psicológicamente. Para la integridad de la persona ¿es más nocivo el maltrato físico o el psicológico? ¿Por qué?
• El protagonista asiste a una terapia; ¿tienen efectos positivos las terapias dirigidas a maltratadores? Si en algunos casos no son efectivas, ¿qué debe hacerse con estas personas?
• ¿Se puede considerar que son torturas los casos de maltrato que salen en la película? ¿Qué dice el diccionario sobre la tortura?
• La madre de la protagonista opina que Pilar debe volver con Antonio, pese a que ella parece que sufrió una situación parecida. En un momento determinado llega a decir: "Yo aguanté por vosotras". ¿Por qué hay personas que creen que es mejor para los hijos aguantar según qué humillaciones y malos tratos?
• Cuando Pilar presenta una denuncia en la comisaría, el policía le pide un informe médico y le dice que describa lo que ha sucedido. Ella decide marchar. ¿Por qué se marcha? ¿En la vida real se producen este tipo de situaciones? ¿Qué recursos deberían tener a su alcance las mujeres maltratadas?
• ¿Hay hombres que son maltratados por mujeres? ¿Qué diferencias hay, entre el caso de una mujer maltratada por un hombre y el de un hombre maltratado por una mujer? ¿La violencia sólo es física, o también puede ser psicológica?
• A veces algunas mujeres ponen denuncias falsas de malos tratos. ¿Son una excepción, estos casos? ¿Por qué lo hacen? ¿Pueden afectar estas denuncias falsas a los casos reales de malos tratos?